Teorías 

Teoría Demográfica :

Las políticas demográficas no aparecieron hasta el siglo XIX porque la propia demografía no empezó a existir hasta entonces. Pero ello no significa que no hubiese “doctrinas sobre población” muchísimo antes, especialmente en el pensamiento económico que acompañó el surgimiento de los estados absolutos, tras la Edad Media. Durante los siglos XVII y XVIII proliferaron las teorías sobre la mejor gestión de la economía estatal, especialmente en la corriente que hoy conocemos como «mercantilismo», que veía en la población un factor importante para el poder económico de cualquier reino. Las teorías mercantilistas sobre ese papel de la población y sobre la manera de modelarlo se conocen como «poblacionismo»

Lo primero que hay que aclarar sobre este concepto es que las poblaciones estacionarias no existen, son únicamente herramientas teóricas de análisis. Jamás se ha conocido ninguna población real que fuese estacionaria. Recalco este punto porque se ha extendido una clasificación de las pirámides reales en la que algunas se etiquetan como estacionarias (junto a las «expansivas» y las «regresivas»). Es un error por partida doble, porque el término ya existe y significa otra cosa, y porque incluso el nuevo significado, divulgativo 



Teoría de Malthus sobre la Población:

La Tierra, como todo ecosistema limitado, tiene un límite de carga, es decir, un número máximo de individuos a los que puede alimentar de forma estable. El impacto de la humanidad, con una población que supera los 6.500 millones de individuos, dotada de una tecnología avanzada y con un consumo creciente de recursos naturales, genera cambios sobre el medio ambiente que afectan a las condiciones básicas de la biosfera a escala mundial. El ser humano emplea su capacidad tecnológica para alterar las condiciones ambientales de forma que el resultado le favorezca, pero no debemos olvidar que seguimos sujetos a los límites de la biosfera, por lo que debemos gestionar de forma adecuada nuestro desarrollo futuro.

Teoría Creacionista :

Se conoce como teoría creacionista o teoría fijista a cada una de aquellas explicaciones de tipo místico, religioso o sobrenatural que le atribuyen la creación del universo, de la Tierra y/o de la vida a una entidad superior, o sea, un dios, un conjunto de dioses o alguna otra forma de ser todopoderoso. Al conjunto de este tipo de creencias se las llama en ciertos ámbitos creacionismo.

Generalmente, quienes adhieren a este tipo de teorías rechazan cualquier otra explicación respecto al origen de la vida y del universo, incluso aquellas que cuentan actualmente con mayor sustento científico, o de las cuales hay evidencia física difícil de rebatir.



Teoría Biológica : 


Asegurar desde su punto de vista particular que, en el acto de conocer se construye el mundo que es aprehendido, no constituye un cuestionamiento ontológico a la existencia de esa realidad, ni se está con ello reduciendo los objetos al reflejo que provocan en el sujeto (criterio clásico manejado por el idealismo subjetivo). En realidad se alude, por una parte, al hecho de que al interactuar con el medio, el ente cognoscente participa en la creación del mundo en que vive y, por otra, a que no toda la realidad es capaz de desencadenar en él una dinámica de interacciones que lo lleve al reacomodo de su estructura para mantenerse como entidad autónoma, sino que es el propio sistema quien determina espontáneamente aquella fracción del universo material capaz de perturbarlo. 

Cuando Maturana y Varela3 aseguran que el conocimiento es siempre autoreferencial y que por tanto, no puede ser nunca objetivo, desde posiciones teóricas novedosas aportan nuevas evidencias de la relación dialéctica existente entre la verdad absoluta y la verdad relativa, objeto de análisis detallados por parte de los clásicos del Marxismo



Comentarios

Publicar un comentario